Francisco: los hechos y las medidas más importantes de sus 10 años de Pontificado

  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
En este momento estás viendo Francisco: los hechos y las medidas más importantes de sus 10 años de Pontificado

El papa Francisco celebra este lunes 13 de marzo sus 10 años como máxima autoridad del Vaticano.

Francisco, de 86 años, realizó 40 viajes al exterior durante su mandato. Siempre eligió los países marginados de Europa del Este o de África, por encima de los feudos católicos occidentales.

Siempre defendió el multilateralismo y propició el diálogo con todas las confesiones. En especial, con el Islam, tras aquella histórica visita a Irak en 2021. También alcanzó un acuerdo inédito con el régimen comunista de Pekín, en 2018, sobre el nombramiento de obispos en China.

Fue actor fundamental para el histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en 2014.

Entre sus líneas de acción en la última década, Francisco hizo hincapié en la lucha contra la pedofilia, otorgar más espacios a los laicos y a las mujeres en la Iglesia y la reforma del sector de Finanzas, que incluyó un reajuste del Banco del Vaticano.

Hechos clave durante el pontificado

Lavado de pies en las cárceles

Apenas dos semanas después de haber sido elegido papa, Francisco tuvo un gesto que lo diferenció de sus antecesores: acudió en su primer Jueves Santo como líder de la Iglesia católica a una cárcel para menores de Casal del Marmo, en Roma.

Allí lavó y besó los pies de 12 reclusos, entre las que se encontraban dos mujeres, de las cuáles una era una musulmana serbia.

A partir de ese entonces, lo convirtió en una tradición que repitió todos los años, a excepción de 2020 y 2021, a causa de la pandemia.

El viaje a Chile atravesado por el escándalo

En enero de 2018, Francisco visitó Chile, donde vivió un fuerte rechazo por gran parte de sus habitantes debido a los escándalos de abusos y la posición del papa en defensa del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento.

En aquel entonces, afirmó que no existía “ni una sola prueba” para acusar a Barros, un obispo que había designado en 2015 y que estaba denunciado de encubrir los abusos de otro sacerdote, Fernando Karadima, unas declaraciones que generaron un amplio repudio en la sociedad chilena.

A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018, el papa reconoció haber cometido “graves equivocaciones de valoración” en el caso, se reunió con las víctimas del otro sacerdote pederasta y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.

Un año más tarde, en febrero de 2019, el vínculo entre el papa Francisco y la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia tuvieron otro capítulo cuando, tras una investigación, el excardenal estadounidense Theodore McCarrick fue sentenciado a dimitir del estado clerical por corrupción y abusos.

La situación había salpicado al Sumo Pontífice, dado que el exnuncio apostólico en Estados Unidos Carlo María Viganò lo acusara de haber encubierto a McCarrick.

De la misa más multitudinaria de la historia a la plaza vacía

Con dos años como Papa, Francisco visitó Filipinas en enero de 2015. Allí, entre los diversos actos que presidió, estuvo una multitudinaria Misa en el Parque Rizal de Manila, a la que según las cifras oficiales asistieron entre 6 y 7 millones de personas, la más masiva de la historia de la Iglesia católica.

Se trató de una imagen totalmente antagónica a la que se vivió el 28 de marzo de 2020, cuando, a causa de la pandemia por el coronavirus, el papa llegó en solitario a la icónica plaza de San Pedro completamente vacía bajo una torrencial lluvia para rezar por el mundo que luchaba contra el Covid-19 y asegurar que sólo se le ganaría si todos remaban juntos.

Acercamiento con el Islám

En febrero de 2019, el papa protagonizó una visita histórica a Emiratos Árabes Unidos, en lo que fue su primer acercamiento a los líderes religiosos musulmanes.

Con un mensaje de paz, el Sumo Pontífice se reunió en la península arábiga, cuna del Islám, con el imán de Al Azhar Ahmed el-Tayeb en un diálogo interreligioso donde firmaron una declaración conjunta sobre la “fraternidad humana”. Ambos se despidieron un beso en la mejilla, una foto que quedó para la historia.